COLIMA
COLIMA/COLIMA
Se designa al antiguo reino o señorío COLLI
significa cerro, volcán y MAITL es decir lugar conquistado por nuestros abuelos
o lugar donde domina el Dios viejo o Dios del fuego refiriéndose al volcán.
ESCUDO
Es prehispánico de época
moderna, simboliza su historia, geografía, flora y fauna, tiene la siguiente
interpretación heráldica.
GRUPOS ÉTNICOS
Nahuas: El pueblo nahua habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-nahua.
EL MARIACHI, MÚSICA DE CUERDAS, CANTO Y TROMPETA
Proclamado originalmente en 2011. (Las tradiciones y expresiones orales).
° Es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del pueblo mexicano.
° Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda.
ARTESANIAS
Alfarería: se pueden encontrar ollas, cacerolas,
cafeteras, cazuelas, azucareras, cafeteras, tarros, así como reproducciones de
piezas arqueológicas con las técnicas tradicionales de la cerámica antigua
rojo-bruñido
Textil: la producción está limitada al bordado de los trajes "de india", hecho con técnica de punto de cruz, con hilo rojo sobre tela blanca.
Artesanía de madera: de la región como cedro, primavera, rosa morada, parota,
culebro, palo fierro, bálsamo, aunado con la creatividad de sus artesanos dan
como resultado una extensa variedad de increíbles productos
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA, DANZA O RITUAL
El son
colimense comparte unidad estilística y repertorio con el que se toca en las áreas
circunvecinas de Jalisco y Michoacán. Sin embargo, la interpretación y difusión
del son colimense corre a cargo de lo que se conoce como mariachi de arpa, una
variante del mariachi tradicional, en el que la trompeta es sustituida por el
arpa, con lo cual, los matices sonoros de las melodías adquieren una dimensión
muy particular.
Las danzas y
bailes típicos del estado engloban mucha de la cultura colimeña, ya que no
están basados en un sólo tema, sino en muchos elementos folclóricos, históricos
y representativos de la zona. Una de ellas son: Danzas Apaches en Suchitlán. En
el pueblo que se ubica en el municipio de Comala (famoso por el libro Pedro
Páramo, de Juan Rulfo), se lleva a cabo esta danza típica indígena muy
colorida, donde sus participantes usan grandes penachos de plumas de colores.
Comentarios
Publicar un comentario