YUCATÁN
YUCATÁN/ MÉRIDA
ESCUDO

GRUPOS ÉTNICOS
Maya: El dominio de la lengua maya es uno de los criterios utilizados para identificar la pertenencia al grupo maya, aunque en la actualidad su uso tiende a disminuir principalmente entre la población joven, quienes prefieren hacer uso del español. Los integrantes de este pueblo no cuentan con una forma común de autodenominarse en su propia lengua, y en general se autoidentifican como mayas y en algunos casos también se identifican por su forma de hablar la lengua, así los mayeros, los de los pueblos, que hablan su lengua original; o según su lugar de origen como los hecelchakanenses de Hecelchakán o los campechanos de Champotón. El maya pertenece a la familia lingüística del mismo nombre.
Ciudad Prehispánica de Chichen- Itzá
FECHA DE INSCRIPCION: 1988
Características: Este sitio sagrado fue uno de los
mayores centros mayas de la península de Yucatán. A lo largo de sus casi
1.000 años de historia, diferentes pueblos han dejado su huella en la ciudad.
Tipo de actividad Turística:
Cenote Sagrado
Tours
Ecoturismo
Pueblo Prehispánico de Uxmal
FECHA DE INSCRIPCION: 1996
Características: Los sitios ceremoniales
de Uxmal, Kabah, Labna y Sayil se consideran los puntos culminantes del arte y
la arquitectura maya
Tipo de actividad turística:
Cenotes
Grutas
Conventos
Arquitectura
CIUDAD PREHISPANICA DE CHICHEN-ITZA (1988).
Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO
1º Representar una obra maestra
del genio creativo humano
2º Exhibir un importante
intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un
área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes
monumentales, urbanismo o diseño del paisaje
3º Dar un testimonio único o al
menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida
Características
La fusión de las técnicas de construcción mayas con nuevos elementos procedentes del centro de México hacen de Chichén- Itzá uno de los ejemplos más importantes de la civilización maya- tolteca del Yucatán.
CIUDAD PREHISPANICA DE UXMAL (1996).
Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO
1º Representar una obra maestra
del genio creativo humano.
2º Exhibir un importante intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño del paisaje.
3º Dar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida .
Características
El edificio bautizado por los españoles con el nombre de Pirámide del Adivino domina el centro ceremonial, que está integrado por monumentos de impecable trazado ricamente ornamentados con motivos simbólicos y efigies esculpidas de Chaac, el dios de la lluvia.
ANTIGUA CIUDAD MAYA Y BOSQUES TROPICALES PROTEGIDOS DE CALAKMUL, CAMPECHE (2002).
La ciudad desempeñó un papel
de primer plano en la historia de la región durante más de doce siglos. Sus
imponentes estructuras y su trazado global característico se hallan en un
estado de conservación admirable y ofrecen una vívida imagen de lo que era la
vida en una antigua capital maya. Calakmul alberga también un importante
santuario de biodiversidad de Mesoamérica, que por su tamaño es el tercer mayor
hotspot del mundo y conjuga todos los ecosistemas tropicales y subtropicales
Criterios:
(i) representar una obra maestra del genio
creativo humano
(ii) exhibir un importante intercambio de valores
humanos, durante un período de tiempo o dentro de un área cultural del mundo,
sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o
diseño del paisaje
(3) dar un testimonio único o al menos excepcional de una
tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida;
(iv) ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio,
conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra (a) etapas
importantes de la historia humana
(ix) ser ejemplos sobresalientes que representen procesos ecológicos y biológicos significativos en curso en la evolución y desarrollo de los ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos y comunidades de plantas y animales;
(x) contener los hábitats naturales más importantes y significativos para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluidos los que contienen especies amenazadas de valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación.
ARTESANIAS
Alfarería: La alfarería en Yucatán comienza a
desarrollarse a principios de la cultura maya, aproximadamente en 1200 a. C. Su
ejecución es por medio del modelado directo del barro, utilizando las manos
para crear las formas que desee el artesano.
Hamacas: Las hamacas de Yucatán suelen estar hechas con
un hilo fino de henequén, que es una especie de la planta agave. También lleva
hileras muy finas de algodón o lino.
Orfebrería: Las artes manuales como la platería, la
entalladura y la escultura se han ido perfeccionando con el paso del
tiempo, gracias a escultores expertos y a decoradores.
Concha y caracol: El mar siempre ha
estado y estará muy presente en la vida de los yucatecas y no podría ser menos
en su artesanía.
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA, DANZA O RITUAL
La jarana es el baile típico de
la península de Yucatán. Dos golpes de timbal marcan el inicio del baile,
inmediatamente el bastonero concerta las parejas a su arbitrio procurando que
ninguna se quede sin participar, las forma en dos largas filas, frente a
frente, una de hombres y otra de mujeres.
Comentarios
Publicar un comentario