CAMPECHE
CAMPECHE/CAMPECHE
Proviene de la lengua maya, su significado ha
dado origen a diversas interpretaciones donde la más aceptada es serpiente y garrapata.
ESCUDO
Es un fiel retrato de su
pasado histórico, una imagen perdurable del recinto amurallado y de su vocación
marinera.
Maya: El maya pertenece a la familia lingüística del mismo nombre.
Ch’oles: La lengua chol pertenece a la familia maya y cuenta con dos variantes lingüísticas.
Chujes: Casi todos los chuj de México son mateanos. el idioma chuj pertenece a la familia maya.
Awakatecos: Su idioma pertenece a la familia maya.
Ixiles: Los hablantes del idioma ixil son originarios del altiplano noroccidental, familia lingüística maya.
Kaqchiqueles: Su idioma pertenece a la familia maya, originarios de los departamentos guatemaltecos de Totonicapán.
Jakaltecos: Idioma pertenece a la familia maya, Los integrantes de este pueblo se autodenominan como jakalteko-popti.
K’iches: El idioma k’iche’ es parte de la familia lingüística maya.
Mames: Pobladores designan su lengua como to qyool
Q’eqchis: El pueblo q’eqchi’ habla una lengua perteneciente a la familia lingüística maya.
Akatekos: Su idioma pertenece a la familia lingüística maya.
Ciudad Histórica fortificada de Campeche
FECHA DE INSCRIPCION:1999
Características: El centro
histórico ha mantenido sus muros exteriores y sistema de fortificaciones,
diseñado para defender este puerto caribeño de los ataques del mar.
Tipo de actividad turísticas:
Museos
Maravillas Naturales
Arquitectura colonial
Pueblos mágicos
Antigua Ciudad Maya y bosques Tropicales protegidos de Calakmul Campeche
FECHA DE INSCRIPCION:2002
Características: La ciudad jugó un
papel clave en la historia de esta región durante más de doce siglos y se
caracteriza por estructuras bien conservadas que brindan una imagen vívida de
la vida en una antigua capital maya.
Tipo de actividad turística:
Bosques tropicales
Buceo
Museos
ZONA ARQUEOLOGICA "Edzna"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
1500ane - 1521ne
La Casa
de los Itzáes, con
más de una veintena de edificios monumentales nos habla de la concentración del
poder político, económico y religioso ocurrido en tiempos precolombinos
especialmente entre los años 600 y 1200 de nuestra era.
ZONA ARQUEOLOGICA "Xcalumkín"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
Prehispánica
Es uno
de los sitios más ricos en epigrafía y de los mejores ejemplos de la
arquitectura Pucc en el estado. Es considerada la capital regional de cuando
menos 25 sitios que se ubican a su alrededor, recientemente se han efectuado
trabajos de restauración y prospección del lugar.
ZONA ARQUEOLOGICA "Tohcok"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
Prehispánica
El
nombre de la zona arqueológica podría aludirse al mirlo pardo (Turdus grayi)
ave pequeña de plumaje café olivo, vientre color ocre o café claro y trino
melodioso. Aparentemente, el topónimo no es muy antiguo.
ZONA ARQUEOLOGICA "Kakín"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
Prehispánica
Kankí
es el nombre maya de un arbusto silvestre que produce abundantes florecillas
amarillas. El sitio fue reportado por Pollock en mayo de 1940, quien lo
encontró durante sus exploraciones por la región Puuc del estado de Campeche.
ZONA ARQUEOLOGICA
"Hormiguero"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
200 - 1200ne
Su
época de mayor ocupación se ubica en el Clásico Tardío, entre 600 y 800 D.C. Su
distribución arquitectónica se conforma de tres grupos de estructuras
principales: sur, central y norte, con conjuntos habitacionales y recintos de
menores dimensiones, probablemente de carácter ceremonial.
ZONA ARQUEOLOGICA
"Nadzca'an"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
Prehispánica
Descubierta
en 1993, es una ciudad mediana emplazada en una meseta y conformada por tres
grupos arquitectópnicos construidos en el transcurso de la época clásica.
Conserva varios monumentos conmemorativos y en uno de ellos se grabó el glifo
emblema de Calakmul.
ZONA ARQUEOLOGICA "Chunhuhub"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
Prehispánica
Su
nombre maya significa Junto al Caracol (chun-junto a,
huhub-caracol), aunque algunos lo interpretan como raíz del árbol pinus
caribea, conocido en la región como Huhub, ya que en maya chun
también puede interpretarse como raíz de árbol.
ZONA ARQUEOLOGICA "Santa Rosa Xtampak"
Cronología
300 ane - 1000ne
Xtampak significa en maya, Muros Viejos. Las primeras evidencias de ocupación humana datan del Preclásico Tardío (300-250 antes de Cristo). Entre los años 600 y 800 de nuestra era, Santa Rosa Xtampak fue una entidad política importante de la región de los Chenes, lo cual se ve claramente reflejado en la extensión de su núcleo, cantidad y monumentalidad de sus edificios.
ZONA ARQUEOLOGICA "Xpuhil"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
200 - 1200ne
Habitado
a partir de 400 años a.C. y hasta 1100 d.C. El núcleo urbano abarca unos 5km2 y
destacan 20 conjuntos arquitectónicos. El grupo A está coronado por la
Estructura I, un edificio de planta alargada y fachada tripartita decorada por
mascarones zoomorfos y rematado en tres torres, por lo que se considera atípica
ya que lo normal son dos torres en ambos extremos.
ZONA ARQUEOLOGICA "La Campana"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
1100 - 1521ne
En
tiempo de la colonial el lugar era conocido como El potrero de la
Campana, refiriéndose a la forma trapezoidal del montículo principal del
antiguo asentamiento antes de que fuera excavado, cuyo diseño era similar a la
silueta de una campana.
CIUDAD HISTÓRICA FORTIFICADA DE CAMPECHE (1999).
Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO
2º Exhibir un importante
intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un
área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes
monumentales, urbanismo o diseño del paisaje
4º Ser un ejemplo destacado de un
tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra
etapas importantes de la historia de la humanidad
Características
Es una ciudad portuaria caribeña
de tiempos de la colonización española. Su centro histórico ha conservado las
murallas y el sistema de fortificaciones creado para protegerla contra los
ataques navales.
ANTIGUA CIUDAD MAYA Y BOSQUES TROPICALES PROTEGIDOS (2002).
Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO
1º Representar una obra maestra
del genio creativo humano.
2º Exhibir un importante
intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un
área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes
monumentales, urbanismo o diseño del paisaje.
3º Dar un testimonio Único o al
menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o
desaparecida.
4º Ser un ejemplo destacado de un
tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra
etapas importantes de la historia de la humanidad.
Características
Calakmul alberga también un importante santuario de biodiversidad de Mesoamérica Conjuga todos los ecosistemas tropicales y subtropicales existentes desde el centro de México.
ARTESANIAS
Tejidos de palma de jipi: en
los que se fabrican los sombreros Panamá y las artesanías en palma de jipi.
Tejidos
y bordados: Son tejidas empleando un bastidor de madera,
aguja especial e hilos de nailon, algodón y de henequén. Esta misma
técnica es utilizada por los artesanos locales en la fabricación de sillas
playeras.
Alfarería
y Cerámica: Tepakán es una población altamente reconocida por
sus majestuosas obras en barro y cerámica que evocan sus raíces prehispánicas.
Objetos
en cocha de mar y cuerno de toro: En Champotón y ciudad del Carmen se elaboran
piezas decorativas a partir de conchas de mar y escamas de pescado. Alguno de
estos objetos ornamentales son ceniceros, cortinas, mariposas y lámparas.
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA, DANZA O RITUAL
Música:
La mezcla española e indígena en Campeche tuvo como resultado una fusión
estilística que se aprecia en sus ritmos y melodías. La tradición musical de Campeche se
remonta a tiempos prehispánicos, en los cuales los indígenas mayas establecidos
en la península de Yucatán utilizaban instrumentos de percusión elaborados con
conchas de tortuga, troncos de árbol ahuecados a los que golpeaban con un palo
largo y que llamaban tunkul, sonajas hechas con frutas secas que contenían
semillas en su interior, caracoles y flautas de carrizo y barro.
Bailes
Representativos Del Estado De Campeche
Existen
algunas estampas que son exclusivamente bailes representativos del Estado de
Campeche. Esta estampa es el resultado de una Investigación tanto en lo musical
como en la interpretación bailable.La jarana es un baile de pareja que consiste
en un zapateado sin pasos fijos ni diferenciación entre el hombre y la mujer.
En ciertas comunidades predominan determinados pasos localmente tradicionales,
sin que ellos excluyan a otros diferentes, propios de las fantasías de los
danzantes, ya que cada quien puede realizar sus creaciones personales,
entremezclando pasos ya conocidos.
Comentarios
Publicar un comentario