DISTRITO FEDERAL

 DISTRITO FEDERAL/CIUDAD DE MÉXICO

El concepto se utiliza para nombrar a las delimitaciones que permiten subdividir una región territorial para organizar la administración, la función pública y los derechos del tipo político y civil.

ESCUDO

Es un símbolo heráldico que representa a la Ciudad de México, una de las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos y capital federal de ese país.

Escudo de Armas de la Ciudad de México, D.F. | Escudo de mexico ...

GRUPOS ÉTNICOS 

Nahua: El pueblo nahua habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-nahua

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco

FECHA DE INSCRIPCION: 1987

Características: está compuesto de 669 manzanas y cuenta con 10.2 km2, considerados monumentos históricos y artísticos, entre los que se cuentan templos, museos, hoteles y centros culturales

Tipo de actividad Turística:

Aventura y ecoturismo

Artesanías

Parques recreativos

Gastronomía

Paseo en lancha 


Casa y estudio Luis Barragán

FECHA DE INCRIPCION: 2004

Características: representa un ejemplo sobresaliente del trabajo creativo del arquitecto en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Tipo de actividad turística:

Aventura y Ecoturismo

Arquitectónica

Campus Ciudad Universitaria

FECHA DE INSCRIPCION:2007

Características:  fue construido entre 1949 y 1952 por más de 60 arquitectos, ingenieros y artistas que participaron en el proyecto. Como resultado, el campus constituye un ejemplo único del modernismo del siglo XX que integra urbanismo, arquitectura, ingeniería, diseño de paisajes y bellas artes con referencias a las tradiciones locales, especialmente al pasado prehispánico de México

Tipo de actividad turística:

Actividades académicas

Atractivos naturales

Atractivos culturales y naturales


ZONA ARQUEOLOGICA "Cerro de la Estrella"

Secretaria de Cultura/INAH

El sitio recibe el nombre con el que generalmente se conoce al cerro que lo alberga: “Cerro de la Estrella”, data de la época hispánica por una hacienda que se encontraba en sus faldas con este nombre (Hacienda de la Estrella), dicha elevación (225 metros de altura) en la época prehispánica tuvo el nombre de Huixchtecatl.


ZONA ARQUEOLOGICA "Mixcoac"

Secretaria de Cultura/INAH

Mixcoac, “lugar donde se venera a la serpiente de nube”, es un sitio de filiación mexica, el cual alcanzó su apogeo en el periodo posclásico, entre el año 900 y el 1521 d.C. El asentamiento se encontraba a las orillas del lago de Texcoco y estaba regido por las autoridades de la Gran Tenochtitlan. Con la llegada de los conquistadores españoles, el asentamiento fue prácticamente destruido hasta sus cimientos, los cuales son lo único que sobrevive de la arquitectura del lugar y puede apreciarse hoy en día. Fue descubierta en 1916 en el Mapa Uppsala, usado en la época de la conquista por los españoles.



ZONA ARQUEOLOGICA "Templo Mayor"

Secretaria de Cultura/INAH

Cronología 1325 - 1521 d.C.

El lugar se conoce como Templo Mayor debido a que en este lugar se encuentran los restos de que fue el edificio principal de la antigua ciudad de Tenochtitlán.
Después de 200 años de la salida de Aztlán, los mexica llegaron a la Cuenca de México, asentándose en un islote en la parte media del lago de Texcoco donde fundaron la ciudad de Tenochtitlán en 1325 d.C., año perteneciente al periodo Posclásico tardío (1200 - 1521 d.C.). 



Centro Histórico y Xochimilco (1987).

Criterio Patrimonio Cultural por la UNESCO 

Exhibir un importante intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño del paisaje.

Dar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida.

Ser un ejemplo destacado de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra etapas importantes de la historia de la humanidad.

Ser un ejemplo sobresaliente de un asentamiento humano tradicional, uso de la tierra o uso del mar que sea representativo de una cultura o interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando se ha vuelto vulnerable bajo el impacto de un intercambio irreversible.

Características 

Los vestigios de los cinco templos aztecas localizados hasta ahora, la ciudad posee la catedral más grande del continente y hermosos edificios públicos de los siglos XIX y XX como el Palacio de Bellas Artes.

Casa Taller de Luis Barragán (2004).

Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO

1º Representar una obra maestra del genio creativo humano

2º Exhibir un importante intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño del paisaje

Características

Consta de una planta baja, dos superiores y un pequeño jardín privado

Ejercido una notable influencia en el diseño contemporáneo de paisajes, jardines y plazas.


CAMPUS CENTRAL DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (2007).

Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO 

1º Representar una obra maestra del genio creativo humano

2º Exhibir un importante intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño del paisaje

4º Ser un ejemplo destacado de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra etapas importantes de la historia de la humanidad

Características

Asociando todos estos elementos con referencias a las tradiciones locales, y en particular al pasado prehispánico de México.

Valores sociales y culturales de trascendencia universal y ha llegado a ser uno de los símbolos más importantes de la modernidad.



ARTESANIAS 

Alebrijes:  Representan a animales imaginarios, que normalmente fusionan varias especies. Pedro Linares fue quién les dio el nombre de alebrijes, fabricándolas de cartón, y ante el éxito que se generó la gente empezó a tallarlas en madera para que fueran más resistentes


Barro Cocido:  Esta técnica al parecer ya usada por los mixtecas y zapotecos consistía en reducir las atmósferas de un horno especial de dos bocas para generar un proceso inverso a la oxidación, y bruñir la pieza para que adquiera la textura suave del barro negro.

Sarapes: De lana o algodón, los sarapes tradicionales aún se fabrican en telares de madera, con un proceso de hilado artesanal llevado a cabo por hilanderas muy pacientes. El rombo bordado a mano es la seña que indica que estamos ante un sarape auténtico.

Arte Huichol: No menos color tienen las las tablas de estambre (nierikas) o las figurillas cubiertas de chaquira del arte huichol . Dicen que sus grecas y diseños son fruto de las alucinaciones del consumo del peyote. 











Comentarios

Entradas populares de este blog

SAN LUIS POTOSÍ

MÉXICO

HIDALGO