DURANGO
DURANGO/DURANGO
ESCUDO
Este símbolo es la identidad tanto para los
habitantes de la comunidad del municipio como para entidades de la
administración pública municipal.
GRUPOS ÉTNICOS
Tepehuano del Norte: El pueblo tepehuano del norte habla una lengua perteneciente a la familia lingüística yuto-nahua
Huicholes: Su idioma está emparentado con otras lenguas como el náhuatl y el cora y el tepehuano del sur, que forman parte de la familia yuto-nahua.
Mexicanero del Noroeste: Su lengua es el náhuatl o mexicano que se clasifica en la familia lingüística yuto-nahua; la cual corresponde a 2 de las 30 variantes lingüísticas registradas a nivel nacional para este idioma.
Tarahumaras: traducen como “gente” en oposición al “mestizo” o chabochi, “los que tienen barba”.
Su idioma pertenece a la familia lingüística yuto-nahua, la cual cuenta con cinco variantes.Tepehuano del Sur: El pueblo tepehuano del sur habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-nahua.
Cora: Su idioma pertenece a la familia lingüística yuto-nahua También hablan una variante del español a la que llaman “castilla”, mezcla de ambas, y diversas expresiones
ZONA ARQUEOLOGICA
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
Prehispánica
La
Ferrería fue la población más grande e importante del Valle de Guadiana en la
época Chalchihuites. Se trata del único sitio en el que se combinan elementos
arquitectónicos que nos refieren a la vida ritual como pirámides, cancha de
juego de pelota, estructuras circulares, complejos de estructuras
cuadrangulares con patios hundidos, estructuras excavadas en la roca madre, y
otras claramente habitacionales como las sencillas construcciones
cuadrangulares o las terrazas y cuartos del flanco norte del cerro
ZONA ARQUEOLOGICA "Arroyo Secó"
Secretaria
de Cultura/INAH
El
sitio arqueológico Arroyo Seco está integrado por una planicie y dos pequeñas
elevaciones naturales de relevante valor paisajista, donde se ubican los
conjuntos pictóricos que le confieren a lugar su valor patrimonial y que lo
distinguen como una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del
país.
ZONA ARQUEOLOGICA "Cañada de la
Virgen"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
540 a. C. a 1050 d. C.
La zona
arqueológica Cañada de la Virgen, ubicada en el municipio de San Miguel de
Allende, es un asentamiento prehispánico enclavado en la frontera septentrional
de Mesoamérica, cuyos principales monumentos se utilizaron para realizar
observaciones del cielo.
ZONA ARQUEOLOGICA
"Huamuxtitlán"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
Prehispánica
En la segunda mitad del siglo XVI, tras la llegada de los ejércitos de conquista de Nezahualcóyotl, Huamuxtitlán se constituyó como el bastión de la Triple Alianza en el área, como lo demuestra la arquitectura y las ofrendas asociadas que reflejan la ideología bélica del Centro de México.
ZONA ARQUEOLOGICA "Los tepoltzis"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología
Prehispánica
El
sitio arqueológico fue bautizado con el nombre del cerro en el que se
encuentra. Uno de sus posibles significados sería el pequeño conquistador, del
náhuatl tepoloani, conquistador, vencedor y tzin, pequeño. Se desconoce a que
cultura perteneció.
ZONA ARQUEOLOGICA "La organera
xochipala"
Secretaria
de Cultura/INAH
Cronología 1200ane - 900ne
Esta zona arqueológica es representativa de la
Cultura Mezcala. El área construida durante su apogeo abarca 18,000 m2, y sus
edificios corresponden a un estilo arquitectónico peculiar; algunos cuartos y
basamentos están decorados con hileras de piezas circulares de piedras
conocidas como clavos; otros con un tipo de tableros en escapulario y, unos
más, techados con lajas saledizas, sistema conocido como bóveda falsa.
ZONA ARQUEOLOGICA
"Teopantecuanitlán"
Secretaira de Cultura/INAH
Cronologia 1500 - 200 ane
Teopantecuanitlán es un lugar notable por su arte monumental de estilo Olmeca, evidencia de la importancia que la región de Guerrero tuvo en el desarrollo histórico de esa cultura desde épocas tempranas. Sus construcciones, junto con sus campos de cultivo, ocupan más de 200 Has. de ese valle.
ZONA ARQUEOLOGICA "Soledad de
Maciel"
Secretaria
de Cultura/INAH
Xihuacán, es un vocablo náhuatl que significa lugar de los poseedores de turquesa, lo cual hace una relación con aquellos que poseen el tiempo o que controlan el calendario.
CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
(2010).
Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO
2º Exhibir un importante
intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un
área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes
monumentales, urbanismo o diseño del paisaje
4º Ser un ejemplo destacado de un
tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra
etapas importantes de la historia de la humanidad
Características
Establecimiento de vínculos
sociales, culturales y religiosos entre la cultura hispánica y las culturas
amerindias.
ARTESANIAS
Artesanía de piel: técnicas de trabajo con el cuero, a la espera de que los diseños con impresionantes alacranes
Piezas de cerámica: Los artesanos de Durango han logrado expresar sus tradiciones y ... objetos de
cestería, así como piezas de
cerámica como ollas, cazuelas o macetas.
Comentarios
Publicar un comentario