GUANAJUATO
GUANAJUATO/GUANAJUATO
El nombre es purépecha y significa lugar montuoso de ranas o lugar de muchos cerros se llamó así porque la ciudad está rodeada de cerros con gran parecido de las ranas y por qué en el cerro Meco se encuentran dos rocas enormes en forma de rana
ESCUDO

GRUPOS ÉTNICOS
Chichimecas: Utilizan la palabra úza’, “indio”, y su plural éza´r “indios”, para referirse a sí mismos y a cualquier persona indígena. Su idioma pertenece a la familia lingüística oto-mangue
Otomíes: Utilizan la palabra úza’, “indio”, y su plural éza´r “indios”, para referirse a sí mismos y a cualquier persona indígena. Su idioma pertenece a la familia lingüística oto-mangue
Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes
FECHA DE INSCRIPCION:1988
Características: Los hermosos edificios
barrocos y neoclásicos de la ciudad, resultado de la prosperidad de las minas,
han influido en los edificios de todo el centro de México.
Tipo de actividad turística:
Callejón del Beso
Museos
Tours
Pueblos mágicos
Parques Recreativos
Pueblo protector de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco
FECHA DE INSCRIPCION: 2008
Características: Algunos de estos
edificios son obras maestras del estilo que evolucionó en la transición del
barroco al neoclásico. Situado a 14 km de la ciudad, el santuario jesuita,
que también data del siglo XVIII, es uno de los mejores ejemplos de arte y
arquitectura barroca de la Nueva España
Tipo de actividad turística:
Circuito del vino
Aventura y ecoturismo
Museos
Atractivos turísticos
Rutas turísticas
EL MARIACHI, MÚSICA DE CUERDAS, CANTO Y TROMPETA
Proclamado originalmente en 2011. (Las tradiciones y expresiones orales).
° Es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del pueblo mexicano.
° Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda.
CIUDAD PREHISPÁNICA DE GUANAJUATO Y MINAS ADYACENTES (1988).
Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO
1º Representar una obra maestra
del genio creativo humano.
2º Exhibir un importante
intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un
área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes
monumentales, urbanismo o diseño del paisaje.
4º Ser un ejemplo destacado de un
tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra etapas
importantes de la historia de la humanidad.
6º Estar asociado directa o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones vivas con ideas o creencias, con obras artísticas y liberarías de importancia universal excepcional .
Características
La arquitectura y los elementos ornamentales de los edificios barrocos y neoclásicos de la ciudad, construidos a raíz de la prosperidad de las minas, ejercieron una influencia considerable en las construcciones de una gran parte del centro de México.
VILLA PROTECTORA DE SAN MIGUEL EL GRANDE Y SANTUARIO DE JESÚS NAZARENO (2008).
Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO
1º Exhibir un importante
intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un
área cultural del mundo, Sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes
monumentales, urbanismo o diseño del paisaje.
2º Ser un ejemplo destacado de un
tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra
etapas importantes de la historia de la humanidad.
Características
Verdadero crisol de influencias
mutuas entre la cultura española, la criolla y la indígena, y constituye un
ejemplo excepcional del intercambio cultural entre Europa y América Latina.
ARTESANIAS
Joyería Barroca: los artesanos dedican su tiempo a fabricar la elaborada joyería de pajaritos. Anillos, gargantillas y aretes son trabajados a mano, en plata y oro. Su intrincado diseño no puede estar completo sin la figura de una paloma.
Artesanía de Lana y Latón: No hay forma de escapar al
Mercado de Artesanías de San Miguel de Allende. Estando en él se conocen de
golpe y a montones las cosas que aquí la fantasía construye. Con el latón se
hacen espejos, cajitas y estrellas de múltiples puntas.
Artículos de Piel: Ya desde la época en que el Virreinato
era la realidad de México, León se había ganado prestigio como un lugar de
curtidores e incipientes talabarteros.
Cerámica de alta temperatura: Los materiales para hacerla
se extraen de las minas de la región, y largo es el proceso desde que salen de
ellas hasta que terminan convertidos en una pieza esmaltada y perfecta
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA, DANZA O RITUAL
Entre los
bailes y danzas tradicionales que tiene Guanajuato están: sones de Celaya,
danza de los panaderos, el baile del torito, Sones y jarabes interpretados por
bandas de aliento, conjuntos de violín y guitarra y tambora en la Sierra Gorda.
La música de Guanajuato posee similitudes con la música huasteca y jalisciense, entre los ritmos más conocidos están los sones y el huapango arribeño. ada su colindancia, las danzas y bailes típicos de Guanajuato poseen similitudes sobre todo con la música huasteca y jalisciense. Así, en este estado encontramos lo que se conoce como huapango arribeño, género musical formado por un amplio repertorio de sones por ejemplo Elmosco y Los barreterosín y la jarana.
Comentarios
Publicar un comentario