JALISCO

 JALISCO/GUADALAJARA

Jalisco es el nombre de un estado de los Estados Unidos de México procede del náhuatl y se forma a partir de la unión de tres términos XALLI que es arena, IXTLI  que es cara o superficie y CO que es lugar 

ESCUDO

Este escudo simboliza la nobleza y señorío dela ciudad y que se adaptó también como emblema del estado de Jalisco.

Escudo de Guadalajara (Jalisco) - Wikipedia, la enciclopedia libre

GRUPOS ÉTNICOS 

Huicholes: Su idioma está emparentado con otras lenguas como el náhuatl y el cora y el tepehuano del sur, que forman parte de la familia yuto-nahua.

Nahuas: El pueblo nahua habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-nahua.



Hospicio Cabañas, Guadalajara

FECHA DE INSCRIPCION:1997

Características:  fue construido a principios del siglo XIX para brindar atención y refugio a los desfavorecidos: huérfanos, ancianos, discapacitados e inválidos crónicos.

Tipo de actividad turística:

Excursión cultural

Tour centro histórico

Museos


Paisaje de agave y antiguas instalaciones 

Industriales tequila

FECHA DE INSCRIPCION: 2006

Características:  El área encierra un paisaje vivo y de trabajo de campos de agave azul y los asentamientos urbanos de Tequila, Arenal y Amatitan con grandes destilerías donde se fermenta y destila la 'piña' de agave.

Tipo de actividad turística:

Destilaras de tequila

Juegos de pelota

Tours

Ecoturismo



ZONA ARQUEOLOGICA "Teuchitlan"

Secretaria de Cultura/INAH

El sitio se encuentra sobre una meseta escalonada y las estructuras fueron adaptadas a la topografía del terreno se aprovecharon las terrazas naturales y también se crearon nuevas.

Teuchitlán es uno de los sitios más grandes y complejos de toda el área. El material arqueológico se distribuye en un área de 6 kilómetros cuadrados, y el sitio conserva alrededor de 166 montículos, algunos formando círculos, 2 Juegos de Pelota, varias tumbas, plazas y una gran cantidad de terrazas que se extienden hasta el pueblo de El Refugio.


EL MARIACHI, MÚSICA DE CUERDAS, 

CANTO Y TROMPETA

Proclamado originalmente en 2011. (Las tradiciones y expresiones orales).

° Es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del pueblo mexicano.

° Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda.


LA CHARRERÍA, TRADICIÓ

ECUESTRE EN MÉXICO

Proclamado originalmente en 2016. (Las artes del espectáculo).

° Una práctica tradicional de comunidades de México dedicadas a la cría y el pastoreo del ganado a caballo.

° Facilitaba la convivencia entre los ganaderos de diferentes estados del país.

° La organización de concursos públicos o charreadas permite a los espectadores admirar la destreza de los charros en el arte de arrear jinetear yeguas y toros cerriles.

LA ROMERÍA DE ZAPOPAN: CICLO

RITUAL DE LA LLEVADA DE LA 

VIRGEN

Proclamado originalmente en 2018. (Los usos sociales, rituales y actos festivos).

° Celebrada el 12 de octubre de cada año, la romería en honor de la Virgen de Zapopan es una tradición religiosa y cultural cuyo origen se remonta al año 1734.

° El ritual de “La Llevada” y sus actividades conexas atraen a enormes muchedumbres y convierten las calles y espacios públicos en una gran fiesta comunitaria.

° A lo largo de todo el año el planeamiento de este evento descansa en una estrecha interacción.


HOSPICIO CABAÑAS DE GUADALAJARA (1997).

Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO

1º Representar una obra maestra del genio creativo humano.

2º Exhibir un importante intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño del paisaje.

3º Dar un testimonio unico o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida.

4º Ser un ejemplo destacado de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra etapas importantes de la historia de la humanidad.

Características

Presenta una serie de elementos absolutamente originales, especialmente concebidos para satisfacer las necesidades de los asilados. Son especialmente notables la sencillez de su trazado y sus dimensiones, así como la armonía lograda entre los edificios y los espacios al aire libre.

PAISAJE DE AGAVES Y ANTIGUAS INSTALACIONES INDUSTRIALES DE TEQUILA (2006).  

Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO 

1º Exhibir un importante intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o de tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño del paisaje

2º Ser un ejemplo destacado de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra etapas importantes de la historia de la humanidad

3º Ser un ejemplo sobresaliente de un asentamiento humano tradicional, uso de la tierra o uso del mar que sea representativo de una cultura o interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando se ha vuelto vulnerable bajo el impacto de un intercambio irreversible

4º Estar asociado directa o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones vivas con ideas o creencias, con obras artísticas y liberarías de importancia universal excepcional

Características

Esta zona paisajística están en actividad las destilerías de tequila, que son un exponente del aumento del consumo internacional de esta bebida alcohólica a lo largo de los siglos XIX y XX.

Zonas de vestigios arqueológicos de cultivos en terrazas, viviendas, templos, tÚmulos ceremoniales y terrenos de juego de pelota que constituyen un testimonio de la cultura de Teuchitlán

ARTESANIAS 

Cerámica de Tlaquepaque: Una de las artesanías de Jalisco más reconocida es su cerámica. Tlaquepaque, un antiguo pueblo colonial de calles empedradas, se ha hecho merecedor del título de “Capital de la artesanía” por la calidad de sus productos

Huaraches de Concepción de Buenos Aires: Los huaraches de Jalisco son muy bien valorados. Son unas sandalias autóctonas ligeras y artesanales. Se cree que este tipo de calzado fue usado por mayas y aztecas.

Piteado de Colotlán: La pita es una fibra que se extrae de un cactus utilizando una técnica autóctona: raspando las hojas en un tronco de madera con una cuchilla hecha del tallo de una palma.

Equipales de Zacoalco de Torres: Los equipales son muebles de cuero rústico que se encuentran en todas partes en México y que se fabrican a mano en muchas partes del país.

MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA, DANZA O RITUAL

Las danzas y bailes típicos de Jalisco incluyen el son de la negra, la danza de los sonajeros y, especialmente, el jarabe tapatío. Este último se ha convertido en el baile nacional mexicano. Todas estas manifestaciones están marcadas por la música mariachi, también oriunda de México.

La música típica de Jalisco es el mariachi. Está conformada por los sones tradicionales jaliscienses como El jarabe tapatío, El son de la negra, La Culebra. Usan instrumento como la guitarra, guitarrón, trompeta, arpa, vihuela y violín. Fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).No olvides seguir nuestras publicaciones para conocer más información acerca de vestuarios y música de Jalisco.









 












Comentarios

Entradas populares de este blog

SAN LUIS POTOSÍ

HIDALGO

MÉXICO