OAXACA
OAXACA/OAXACA DE JUAREZ
Significado: El nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac que significa “El Lugar en la Punta del Guaje”. Siendo el guaje, una planta típica de la región.
Escudo: Está conformado por un lienzo de color rojo, enrollado en su extremo
superior; en el interior dentro en de un ovalo blanco campea la inscripción
"EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ". Las palabras del lema están
separadas entre sí por representaciones simbólicas de nopales El
ovalo interiormente está dividido en tres partes.
Grupo
étnicos: En el
actual territorio oaxaqueño conviven 18 grupos étnicos de los 65 que hay en México: mixtecos, zapotecos,
triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas,
zoques,chontales de Oaxaca, cuicatecos,
ixcatecos, chocholtecos, tacuates, afromestizos de la costa chica y en menor
medida tzotziles.
Centro Histórico de Oaxaca y sitio Arqueológico de Monte Albán
Fecha de inscripción: 1987
Características: Habitada durante un
período de 1.500 años por una sucesión de pueblos - olmecas, zapotecas y
mixtecas - las terrazas, presas, canales, pirámides y montículos artificiales
de Monte Albán fueron literalmente tallados en la montaña y son los símbolos de
una topografía sagrada.
Tipo de actividad Turística:
Aventura y ecoturismo
Pueblos mágicos
Programa
de arquitectura
Tour del Mezcal
Recorridos arqueológicos
Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en el Valle central de Oaxaca
FECHA DE INSCRIPCION: 2010
Características: Algunos de estos
refugios proporcionan evidencia arqueológica y de arte rupestre del progreso de
los cazadores-recolectores nómadas a los agricultores incipientes.
Tipo de actividad turística:
Arqueología prehispánica
Cuevas prehispánicas
Actividades propias de caza
Valle Tehuacán- Cuicatlan hábitat originario de Mesoamérica
FEHCA DE INCRIPCION:2018
Características: Consta de tres
componentes, Zapotitlán-Cuicatlán, San Juan Raya y Purrón, es uno de los
principales centros de diversificación de la familia de los cactus, que se
encuentra en peligro crítico de extinción en todo el mundo.
Tipo de actividad turística:
Recolección de frutos silvestres y
semillas
Agricultura estacional
Cría de cabras, ganado y caballos
Silvicultura
CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA Y ZONA ARQUEOLÓGICA DE MONTE ALBÁN (1987).
Criterio Patrimonio Cultural por la
UNESCO
1º Representar una obra maestra
del genio creativo humano.
2º Exhibir un importante
intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un
área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes
monumentales, urbanismo o diseño del paisaje.
3º Dar un testimonio unico o al
menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida.
4º Ser un ejemplo destacado de un
tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra
etapas importantes de la historia de la humanidad.
Características.
La solidez y volumen de sus edificios, verdaderas obras de arte de la arquitectura, atestiguan que su construcción se adaptó a las características sísmicas de la región.
CUEVAS PREHISTÓRICAS DE
YAGUL Y MITLA EN LOS VALLES
CENTRALES DE OAXACA (2010).
Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO
1º Dar un testimonio Único o al
menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o
desaparecida.
Características
Fragmentos de espigas de maíz que
son uno de los más antiguos testimonios de la domesticación de esta planta.
VALLE DE TEHUACÁN- CUICATLÁN :
HÁBITAT ORIGINARIO DE
MESOAMÉRICA (2018).
El objetivo del área protegida es preservar la biodiversidad, dar continuidad a los procesos evolutivos y ecológicos en el área, así como proteger el patrimonio cultural e histórico asociado a ella.
Criterios:
(iv) ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio,
conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra (a) etapas
importantes de la historia humana
(x) contener los hábitats naturales más importantes y
significativos para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluidos
los que contienen especies amenazadas de valor universal excepcional desde el
punto de vista de la ciencia o la conservación.
ARTÉSANIAS
Olla de barro negro: Las piezas se hacen a mano por
artesanos que utilizan técnicas tradicionales. Las ollas se dejan secar al sol
durante un día, luego se raspan y se dejan secar un día más para sacarles el
brillo.
Vajilla de barro verde: es muy famosa por su losa
vidriada de color verde. Esta se caracteriza por sus diseños elaborados con la
técnica de pastillaje y calado. Se elaboran principalmente ollas, maceteros,
cántaros, floreros, cazuelas, jarros, chirmoleras, vajillas, juguetes y un
sinnúmero de artículos decorativos
Miniaturas de plomo: resalta la delicada confección de
miniaturas de plomo para integrar una juguetería en la que desfilan soldaditos,
personajes del período prehispánico, héroes mexicanos y transeúntes con
indumentaria típica del estado
Huaraches: es muy común en todo el estado ya que es un
calzado muy utilizado por la gente de las distintas comunidades oaxaqueñas. En
algunos lugares se hacen de boquetas y correas de cuero; en otros, como en
Coixtlahuaca, se elaboran a base de palma
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA, DANZA O RITUAL
Las danzas y
bailes típicos de Oaxaca tienen sus raíces en las tradiciones indígenas previas
a la llegada de los españoles. A estas se le agregaron elementos europeos, del
catolicismo y de los negros que participaron en los acontecimientos históricos
de la región.
La danza de la
pluma
Es la más conocida de las danzas de conquistas mexicanas gracias a su vitalidad, difusión y característica coreografía.Los danzantes saltan al ritmo de la música. Gracias a las plumas que llevan en la vestimenta se asemejan visualmente a aves de hermoso plumaje. Los pasos coreográficos son parecidos a otras danzas indígenas de Oaxaca.
Comentarios
Publicar un comentario