PUEBLA

PUEBLA/ PUEBLA DE ZARAGOZA

Escudo de Puebla - historia, composición y significado 

Significado: El origen del nombre está en un informe de Fray Toribio de Benavente “ensayo de la Puebla de los Ángeles” que data de 1531. El significado es, simplemente, “Población”.

Escudo: El Escudo del estado mexicano de Puebla tiene proporciones de 3:4. Se encuentra dividido en cuatro cuarteles, que contienen los siguientes elementos: 12 partes desiguales la del cuartel inferior derecho una industria.

Grupos étnicos: Son 6 grupos étnicos, Mixtecos, Nahuas, Otomí, Popolocas, Tepehuas y Totonacas.



Centro histórico de Puebla

Fecha de inscripción: 1987

Características:  Se ha conservado sus grandes estructuras religiosas como la catedral del siglo 16 y 17 edificios nobles como el palacio del arzobispo de edad, así como una serie de casas con paredes cubiertas de azulejos 

Tipo de actividad Turística:

Teatro principal

Arte

Tours

Museos

Parques

Monasterio de principios del siglo VXI en las laderas de Popocatépetl

FECHA DE INSCRIPCION: 1994

Características: Los monasterios también representan un ejemplo de un nuevo concepto arquitectónico en el que los espacios abiertos son de renovada importancia. La influencia de este estilo se siente en todo el territorio mexicano e incluso más allá de sus fronteras

Tipo de actividad turísticas:

Aventura y ecoturismo

Artesanías

Parques recreativos

Arqueología

Museos 


LA CEREMONIA RITUAL DE LOS VOLADORES

Proclamado originalmente en 2009. (Los usos sociales, rituales y actos festivos)

° Es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica

° Su objeto es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual 

° Los danzantes se lanzan al vacío desde la plataforma a la que están atados por largas cuerdas


PROCESOS ARTESANALES PARA LA ELABORACIÓN

DE LA TALAVERA DE PUEBLA Y TLAXCALA 

(MÉXICO) Y DE LA CERÁMICA DE TALAVERA DE LA

REINA Y EL PUENTE DEL ARZOBISPO (ESPAÑA)

Proclamado originalmente en 2019. (Las técnicas artesanales tradicionales).

° Hay sendas comunidades de artesanos que fabrican con métodos tradicionales objetos de cerámica de estilo talaverano para usos domésticos, decorativos y arquitectónicos.

° Los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con este elemento del patrimonio cultural vivo abarcan la preparación de la arcilla.

° En su mayoría, los depositarios de los conocimientos relativos a esta fabricación artesanal –incluidos los relativos a la extracción de la materia prima.




CENTRO HISTÓRICO DE PUEBLA 

(1987).

Criterio Patrimonio Cultural por la UNESCO

1º Exhibir un importante intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño del paisaje.

2º Ser un ejemplo destacado de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra etapas importantes de la historia de la humanidad.

Características 

Ha conservado grandes edificios religiosos, como la catedral que data de los siglos XVI y XVII, palacios magníficos, como el del arzobispado, y un gran número de casas con paredes cubiertas de azulejos.


PRIMEROS MONASTERIOS DEL SIGLO

XVI EN LAS LADERAS DE  

POPOCATÉPETL (1994).

Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO 

1º Exhibir un importante intercambio de valores humanos, durante un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño del paisaje.

4º Ser un ejemplo destacado de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra etapas importantes de la historia de la humanidad.

Características 

Sitio comprende catorce monasterios en perfecto estado de conservación.
Estos edificios son representativos del modelo arquitectónico adoptado por los primeros misioneros franciscanos, dominicos y agustinos.



VALLE DE TEHUACÁN (2018).

Criterios Patrimonio Cultural por la UNESCO 

1º Ser un ejemplo destacado de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra etapas importantes de la historia de la humanidad

Características

Hábitat originario de Mesoamérica.



ARTESANIAS

Alfarería de Amozoc: Aquí se fabrican enseres de cocina, como los cazos donde se prepara el famoso Mole Poblano, así como cazuelas, ollas que se utilizan para el atole, ponche y chileatole, por cierto, también encuentras ollas para fabricar tu propia piñata.


Árbol de la Vida: En Puebla se fabrican en el municipio de Izúcar de Matamoros, los árboles de la vida están hechos con barro policromado, y son decorados con múltiples figuras y formas de colores, son una tradición centenaria


Madera de Cuetzalán: es uno de los Pueblos Mágicos más visitados de Puebla, cuando lo he visitado he sido testigo de que realizan muchos trabajos de madera.

MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA, DANZA O RITUAL

Danza de los Negritos

Esta danza típica es originaria de Veracruz, Hidalgo y, obviamente, Puebla y representa la matanza de una víbora. En esta representación se expresa el maltrato que vivieron los esclavos negros que fueron traídos a México por medio de los españoles; en esta danza se utilizan elementos que evocan a la religión católica, telas gruesas, camisas blancas y corbatas.








Comentarios

Entradas populares de este blog

SAN LUIS POTOSÍ

MÉXICO

HIDALGO