QUINTANA ROO

 QUINTANA ROO

Quintana Roo | Brands of the World™ | Download vector logos and ...

Capital: Chetumal.

Significado: su nombre es en honor a Andrés Quintana Roo, abogado, poeta y político mexicano, esposo de la revolucionaria Leona Vicario

Escudo: El Escudo del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo es el escudo de armas del estado mexicano de Quintana Roo.

Grupos étnicos: El Estado de Quintana Roo tenía en 1995, una población de habla indígena de 157,770 personas de 5 años y más, que representa el 26 % del total de este grupo de población. De esta población indígena el 95.3 % (150,434 personas) pertenece a la etnia maya, los cuales en su gran mayoría hablan español y maya (92.8 %) y el resto no habla español. El 45.4 % de la población indígena reside en poblaciones menores de 2,500 habitantes.

 

 Sian Ka’an

FECHA DE INSCRIPCION: 1987

Características : 000 hectáreas de área marina protegen una parte valiosa de la Barrera Arrecifal Mesoamericana y lechos de pastos marinos en las bahías poco profundas. El verde exuberante de los bosques y los muchos tonos de azul de las lagunas y el mar Caribe bajo un cielo amplio ofrecen impresiones visuales fascinantes.   

Tipo de actividad turística:

Actividades escologicas

Excursiones arqueológicas

Tours de snokerling  Beceo

ARTESANIAS 

Textiles: Los municipios Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Othon P. Blanco crean productos textiles de algodón teñidos con tintas naturales, hamacas, prendas de vestir, cojines y mantelería.

Artículos de fibras vegetales y cestería: Principalmente en X Pichil, Kopchen y demás comunidades del centro de Quintana Roo se aprecian piezas artesanales tejidas con fibras vegetales (mayormente bejucos) como bolsas, sombreros, fruteros.

Piezas de joyería fina: Este tipo de pieza también se consigue en el Mercado Coral Negro, ubicado en la zona hotelera, así como también en la gran variedad de tiendas y galerías existentes en la región.

MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA, DANZA O RITUAL

Danzas en Quintana Roo

Quintana Roo suena a jarana y a ritmos bullangueros. Su música mezcla lo religioso y lo profano, y recibe influencia tanto de Belice y Jamaica, como de la tradición indígena y las costumbres españolas.

Danza de la Cabeza de Cochino: Tiene su origen en la época prehispánica, cuando se le ofrendaba a los dioses. En la actualidad se dedica al santo patrono del lugar.













Comentarios

Entradas populares de este blog

SAN LUIS POTOSÍ

MÉXICO

HIDALGO