SINALOA

SINALOA/CULIACÁN

Culiacán es un vocablo náhuatl compuesto de Col-hua-can o Cul-hua-can que significa "€œlugar de los que adoran al Dios Coltzin"€.

ESCUDO

Es una permanente referencia a su pasado y un diario llamado a las tareas que el presente señala, y reúne una serie de símbolos que afianzan la historia y el destino común de sus habitantes. 
Culiacan_Escudo.PNG (217×301)

GRUPOS ÉTNICOS 

Mayos: Se autodenominan yoreme que significa “la gente”.

Su lengua pertenece a la familia yuto-nahua, encontrándose emparentada con las lenguas cora, guarijío, pima, pápago y guarijío y yaqui, entre otras.

Tarahumaras: Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri, ralámuli o ralómali, según la región, que traducen como “gente” en oposición al “mestizo” o chabochi, “los que tienen barba”.

Su idioma pertenece a la familia lingüística yuto-nahua, la cual cuenta con cinco variantes.

Tepehuano: El pueblo tepehuano del sur habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-nahua.


Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California

FECHA DE INSCRIPCION:2007

Características: El Mar de Cortés y sus islas se han llamado un laboratorio natural para la investigación de la especiación. Además, casi todos los procesos oceanográficos importantes que ocurren en los océanos del planeta están presentes en la propiedad, lo que le da una importancia extraordinaria para su estudio.

Tipo de actividad turística:

Ecoturismo

Playas

Pueblos mágicos

Artesanías


ARTESANIAS

Barcinas: Lo que prolifera hay que conservarlo, pensaron los pescadores de Escuinapa hace décadas, entonces inventaron un método para guardar camarón apastillado, ese que se deja secar al sol. Se trata de bolsas de manta forradas con palma de llano que luego se tejen con ixtle.

Conservas: Cuando papayas y duraznos, mangos, limones y ciruelas colorean el paisaje, quiere decir que hay frutas suficientes para elaborar conservas.

Mosaicos: En Malpica, los pisos de las casas solían estar recubiertos de mosaicos. Elaborarlos a mano es un tardado arte que pocos practican. 

Talabartería: En La Noria, el pueblo de casonas y calles limpias camino a Durango, se trabaja la piel. Juan Antonio Salas, por ejemplo, aprendió de su padre y le enseñó a su hijo. 

MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA, DANZA O RITUAL

Así las cosas, hoy por hoy las piezas musicales que conforman el repertorio tradicional de la Música de Viento en Sinaloa son: El Sauce y la Palma, El Niño Perdido, El Sinaloense, El Caballo Bayo, Las Isabeles, Brisas de Mocorito, El Coyote, Amor de Madre, Tecateando, La Cuichi y tantas otras más.

Durante más de una hora, casi 40 bailarines dirigidos por el maestro Javier Arcadia, mostraron en 19 interpretaciones dancísticas  los sonidos e imágenes folklóricas representativas de Sinaloa.Al interpretar  “Venado Sinaloa” y “Pascola Sinaloa”, los pupilos del maestro Arcadia se apoyaron con sonajas en piernas y manos para recrear artísticamente el comportamiento del animal más representativo del puerto, el venado.














Comentarios

Entradas populares de este blog

SAN LUIS POTOSÍ

HIDALGO

MÉXICO