SONORA

 SONORA/HERMOSILLO

Sinaloa viene de la lengua cahita, y se compone de las voces sina, que significa pitahaya, y lobola, que significa redondeado. Así, sinalobola significa: "pitahaya redonda".

ESCUDO 

La estructura ovalada del escudo se sustenta en la forma de la fruta de la planta vascular de la región. Don Eustaquio Buelna la descompone en estos términos: SINA: Pitahaya, LOBOLA: Redondeado.

Escudo de Hermosillo - Wikipedia, la enciclopedia libre

GRUPOS ÉTNICOS

Cucapas: Se autodenominan Xawiƚƚ Kwñchawaay, que se traduce “pueblo del río”, también Kuapá; otras fuentes mencionan que se autonombran es-pei que significa “el que viene”, “el que llega”. Debido a que en el curso de la historia se han asentado en las márgenes del río Colorado, los demás grupos yumanos los identifican como “los rieños”. Su idioma pertenece a la familia lingüística cochimí-yumana.

Guarijíos: Se autodenominan guarijíos (macurawe) en Sonora, y guarijós (warihó) en Chihuahua. Su idioma pertenece a la familia lingüística yuto-nahua. De esta lengua se reconocen dos variantes que representan un vínculo entre el tarahumara y el mayo. Guarijío o guarijó significa “gente” o “las personas que hablan la guarijía”.

Mayos: Se autodenominan yoreme que significa “la gente”.

Su lengua pertenece a la familia yuto-nahua, encontrándose emparentada con las lenguas cora, guarijío, pima, pápago y guarijío y yaqui, entre otras.

Pápagos: El pueblo pápago habla una lengua perteneciente a la familia lingüística yuto-nahua.

Pimas: El pueblo pima habla una lengua perteneciente a la familia lingüística yuto-nahua.

Seris: El pueblo seri habla una lengua perteneciente a la familia lingüística seri.

Yaquis: El pueblo yaqui habla una lengua perteneciente a la familia lingüística yuto-nahua.


Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California

FECHA DE INSCRIPCION:2007

Características: El Mar de Cortés y sus islas se han llamado un laboratorio natural para la investigación de la especiación. Además, casi todos los procesos oceanográficos importantes que ocurren en los océanos del planeta están presentes en la propiedad, lo que le da una importancia extraordinaria para su estudio.

Tipo de actividad turística:

Ecoturismo

Playas

Pueblos mágicos

Artesanías


Reserva de la biosfera el Pinacate y Gran desierto de Altar

FECHA DE INSCRIPCION:2013

Características: el Desierto del Gran Altar con sus dunas de arena siempre cambiantes y variadas que pueden alcanzar una altura de 200 metros. Este paisaje de contrastes dramáticos presenta dunas lineales, en estrella y de cúpula, así como varios macizos áridos de granito, algunos de hasta 650 metros de altura. 

Tipo de actividad turística:

Actividad volcánica

Actividades sostenibles

Ecoturismo


ARTESANIAS 

Guaymas: Objetos ornamentales fabricados a base de conchas y caracoles marinos.

Esculturas: Las esculturas típicas de Sonora se realizan en palo fierro, una de las maderas más duras. Estas esculturas son realizadas por los habitantes originarios yaquis y seris. Llevan un proceso muy artesanal.

Collares de conchas y huesos: Es un trabajo muy detallado y fino que realizan las mujeres. Estos collares se confeccionan desde la época prehispánica.

Cestería: Otra artesanía de Sonora es el tejido de cestería con varas de torote o palma. Las cestas poseen diseños geométricos que representan plantas o animales del desierto.

MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA, DANZA O RITUAL

Entre los bailes y danzas típicas de Sonora más populares destacan la danza del venado, la danza de los coyotes, el baile de Pascola o el baile de Matachines. Los indios Yaqui y Mayos del estado de Sonora continúan ejecutando sus danzas de la misma forma en que lo hacían antes de la llegada de los españoles.

En el estado lo más representativo es la música norteña y la banda, pero como en todo en Sonora hay para todos los gustos desde el pop, rock, e inclusive los grupos versátiles que tocan un poco de todo.







Comentarios

Entradas populares de este blog

SAN LUIS POTOSÍ

MÉXICO

HIDALGO